La Biblioteca Nacional

Buscando ilustraciones de moda española para mis proyectos me he encontrado con que la Biblioteca Nacional tiene una hemeroteca digitalizada, donde se pueden encontrar revistas de moda del siglo XIX que se pueden descargar en PDF. De momento sólo tengo tres localizadas: La Moda Elegante, La Ultima Moda y El Correo de las Damas, pero entre la gran cantidad de títulos seguro que hay algo más que se me ha escapado.

Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional

Edit: Mientras revisaba los links he encontrado otra revista de moda, ésta de entre los años 1908 y 1911: La Dama y la Vida Ilustrada

¿Alguien sabe…?

Hoy voy a preguntaros a los que me visitais, a ver si alguien me puede ayudar. ¿Alguien sabe de qué tipo de vestido medieval ha salido este disfraz?

Brial?

¿Brial?

Es que no hago más que verlo por ahí con el nombre de «brial», pero ese estilo concreto no lo he encontrado antes en ninguna parte, y los disfraces suelen salir de algún modelo real.

Regreso a la vida y Musee du costume et de la dentelle

Hace ya medio mes que mi ordenador está reparado, pero entre unas cosas y otras no he tenido tiempo de hacer nada. Espero poder volver a ponerme con el proyecto este fin de semana.
Eso sí, aunque no haya cosido nada, sí que he hecho cosas relacionadas con el vestido XD Este pasado puente me fui de viaje a Bruselas a ver a una amiga, y aprovechando conseguí arrastrar al grupo al Musée du costume et de la dentelle (museo del traje y del encaje). El museo no es muy grande y no pude hacer fotos, pero tenían una exposición muy interesante del «New look» de los años ’50, otra de tapices, y por supuesto la parte de los encajes, que eran maravillosos. La moda del siglo XX no es precisamente mi fuerte, pero ahora que estoy haciendo el curso de patronaje me resultó muy interesante ver el tipo de corte que tenían entonces. El museo tiene trajes más antiguos en depósito, pero al ser tan pequeño y por la conservación de las piezas, sólo hace exposiciones temporales con parte de ellos. La verdad es que recomiendo ir a verlo si se pasa por Bruselas, pero informaros bien de los horarios para que no os pase como a mí, que me lo encontré cerrado la primera vez que fui XD

Sorpresas

BordeAyer me encontré esta preciosidad en el rastro (mercado que hacen todos los domingos en León), en un puesto que tenía restos del cierre de una mercería. Había visto un borde muy similar a este en un vestido del siglo XVIII, y no pensaba que se siguiese fabricando nada parecido, pero aquí está. No tengo la menor idea de cómo lo llaman, aunque ahora al menos puedo coger un trocito y llevarlo para preguntar 🙂 No mide más de metro y medio, así que no creo que me dé para hacer mucho, pero es un comienzo.

Por cierto, no se cose tal y como está. el adorno se separa fácilmente de la cinta beige y ya está listo para usar.

Diferencias

No tengo mucho que enseñar en lo que se refiere a costura esta temporada, he estado bastante ocupada y además acabo de volver de unas maravillosas vacaciones en Glasgow (y mañana si la gripe lo permite me largo a Burgos a ver el Museo de Ricas Telas :D), así que mi media bata está aún a medio empezar.

Aún así, quería comentar algo que me ha llamado la atención en mis visitas a museos, especialmente aquellos en los que se exhiben vestimentas antiguas.
El Museo del Traje de Madrid tiene las luces tan tenues, que apenas puedes distinguir detalles de las costuras de los vestidos, además de que, en general, los maniquíes están bastante separados de los cristales de las vitrinas y no se pueden hacer fotos, ni siquiera sin flash. La explicación que he encontrado es que las condiciones son las ideales para la conservación.
Ahora me voy al Victoria & Albert Museum y al Kelvingrove Museum de Glasgow. En estos dos la luz es tenue, pero suficiente para ver hasta las puntadas, especialmente porque los trajes están muy cerca del cristal de las vitrinas. Además, en los dos museos se pueden hacer fotos con flash.>
No acabo de entender la razón de las diferencias, ya que dudo que los dos últimos museos se preocupen menos por la conservación de las piezas que el de Madrid.

Y para que el post no sea tan sin sentido, aquí os dejo una de las pocas fotos que realmente quedó bien (mi pulso es pésimo XD) de los trajes que tienen en el Kelvingrove, y podéis encontrar alguna más en mi flickr 🙂

Vestido del siglo XVIII en el Kelvingrove Museum

Vestido del siglo XVIII en el Kelvingrove Museum

Nueva sección – Clío

He creado una pequeña sección en el blog para subir fotos que he ido sacando en varios festivales, recreaciones y museos, y que me han servido de inspiración o simplemente como acicate para no quedarme parada y seguir cosiendo.
Ahora mismo tan sólo tiene dos fotos, pero a medida que tenga tiempo libre iré subiendo más, y ampliando la información sobre cada una (datos sobre los trajes, principalmente)

Y para que el post no quede tan pobre, os dejo con una foto que saqué hace ya algo más de un año en el Victoria & Albert museum de Londres 🙂

Victoria & Albert museum

Victoria & Albert museum

Yukata para Pullip

Este es un yukata que hice para la pullip de mi amiga Natcha hace un par de meses. La cadenita, el nudo chino y el abanico son añadidos suyos para las fotos, sólo el yukata y el obi correspondiente son trabajo mío. Ah, el obi está cosido ya con el lazo, porque a ese tamaño es muy difícil hacer el nudo como en los yukata para persona.

Yukata para Pullip

Yukata para Pullip

Yukata para Pullip

Yukata para Pullip

Y aquí podeis compararlo con cómo queda un yukata de verdad (aquí la menda, se me olvidaron las chanclas y el peine en casa XD) Por cierto, el que está colocado correcto es el de la muñeca, la solapa izquierda va sobre la derecha. En Japón sólo se colocan los kimono con la solapa derecha sobre la izquierda cuando se viste a los muertos para los funerales. ¡Soy un fantasma! XD (culpa mía, teníamos prisa y no pregunté a mi amiga japonesa, que era la que nos ató los obi ^^; )

La costurera con su yukata

La costurera con su yukata

Mientras espero…

He pedido un libro de Janet Arnold para ayudarme con el patrón de la bata (excusa perfecta para decidirme a comprarlo después de año y medio de verlo en el V&A museum XD), y mientras llega he ido haciendo un par de accesorios.

Zapatillas en proceso

Zapatillas en proceso

Aquí se ve el proceso, la suela hecha en pasta fimo, con la parte que va a la vista pintada con acrílicos (sólo tengo fimo rojo y naranja), una zapatilla a medio coser, y otra terminada. Para pegarlo usé cola blanca de la de toda la vida, que además evita que se deshilachen los bordes.
Gorro de dormir
Gorro de dormir

Este gorrito de dormir lo hice para que no se le llene tanto de polvo el pelo. El modelo lo saqué de la página de www.extremecostuming.com, que ha hecho una reproducción de una capucha de mujer del siglo XVI que hay en el V&A museum. La mía no está bordada, pero el patrón es el mismo.

Marcando patrones

Lápices para modistería

Lápices para modistería

Cuando haces vestidos para muñecas, un par de milimetros pueden suponer tener que retocar todo el cosido porque quede grande o pequeño, así que hay que tener mucho cuidado al pasar el patrón a la tela. Hasta ahora estaba utilizando un lápiz normal y corriente con las telas claras, y un boli rojo para los patrones de prueba, porque las tizas de modista son difíciles de usar para lineas finas y exactas, pero me he dado cuenta de que en algunas telas el lápiz no sale ni al lavar, así que el otro día me pasé por la mercería y pregunté por algo un poco más fino, y he conseguido estos lapiceritos. Aún no he tenido oportunidad de utilizarlos, desde que volví de vacaciones de semana santa o he estado ocupada o demasiado agobiada para ponerme a coser, pero espero hacer uso de ellos en breve 🙂