El medievo me reclama

"Patrón" camisa margomanda

Al final he decidido rematar provisionalmente la saya encordada para poder ir vestida a las justas de Hospital de Orbigo 🙂 Eso quiere decir que las sisas, cuello y bajo serán descosidos y rehechos en un futuro cercano (seguramente durante agosto y septiembre, en cuanto aprenda a tejer con cartones ^_~). De momento lo que he hecho ha sido coser los ojetes en lino blanco para que vayan a juego con la decoración y sean más resistentes (casi me corto los dedos cosiendo, ya te digo si resiste el hilo de lino XD) y rematar cuello y sisas simplemente haciendo un dobladillo sencillo y cosiendo con hilo verde y punto de hilván para que sea más fácil de descoser y quede la puntada de decoración. La camisa también está casi terminada ya que la he cosido casi completamente a máquina (excepto el remate del cuello y los puños), y queda preciosa 🙂 El cordón con el que se va a cerrar la saya en el lateral lo estoy haciendo con algodón egipcio de crochet del nº 12, un poco fino pero era lo que tenía a mano 🙂 Estoy usando un tipo de anudado que explicó Racaire en su blog hace bastante, que es fácil y rápido de hacer (5cms en 2 minutos) y que parece resistente.
También estoy dudando si llevar o no velo. Como mujer soltera podría ir sin él (se me presupone doncella al no tener marido XD), pero está el tema de la edad, que no tengo claro si las solteronas iban «en cabellos» ^_~

¿Problemas que haya tenido? Que he ensanchado en el último año y no me queda justa en las caderas porque la abertura lateral me quedó demasiado larga, si no ahora mismo estaría teniendo que descoser y sacar algo de la costura. También al hacer las pruebas me he dado cuenta de que este tipo de trajes no se pueden vestir con sujetador porque se marca ^^;

Desgraciadamente, el pasarme el fin de semana cosiendo ha hecho que no pueda hacer fotos para enseñar, y ya lo he dejado para cuando esté todo terminado y lo pueda enseñar puesto. Pero para que esto no quede sólo con texto y soso, os dejo una muestra de cómo ha sido el «patronaje» de la camisa (el trozo gris es cartón de un paquete de cereales) XD

Glasgow, 2500 visitas y otros

Chaqueta bordada del siglo XVII

The Burrell Collection

Esta semana santa aproveché las fiestas y me fui a ver a una amiga a Glasgow, donde se encuenta la Burrell Collection, un pequeño museo en el que se exponen todas las antigüedades que juntó Sir Willian Burrell (alguien de dinero) y que donó a la ciudad.
Entre estas antigüedades se encuentra una pequeña colección de bordados de los siglos XVII y XVIII, entre ellas la chaqueta de la foto, que tenía un interés especial en ver ya que es igual a una conservada en el museo de Bath que se usó como modelo para una reproducción actual en EEUU. Desgraciadamente las pilas de mi cámara decidieron que esa sala era la mejor para dejar de funcionar, así que sólo tengo las fotos que hay en mi flickr.

Otra cosilla que tengo para celebrar: el blog alcanzó las 2500 visitas mientras estaba de viaje, y como prometí en Twittter hay regalo. He pasado a limpio el patrón del kimono que hice para mi BJD, y aquí os lo dejo a tamaño real. En este caso no habrá tute de acompañamiento, porque se cose más o menos igual que el yukata para Pullip y para ese pondré las explicaciones en verano 🙂

Patrón kimono BJD

También en este mes o el siguiente enseñaré un corsé de principios del siglo XIX que conseguí hace poco. Está en muy buen estado a pesar de estar usado y es una pieza bonita e interesante con la que empezar una colección de moda antigua 🙂 Tengo intención (si saco tiempo de algún sitio) de sacar el patrón y los detalles de la confección del mismo, iré informando según vaya haciendo cosas.

Y por último comentar que en este mes de mayo tengo planeado terminar (¡por fin!) con la camisa margomada y la saya encordada, además de la media bata. La idea es quitarme todos los proyectos inacabados de enmedio antes de empezar el día 1 de junio con los trajes para el DPP de este año 🙂

Double Period Project 2011 II

Después de dar vueltas al proyecto del DPP para este año, he dedicido hacer borrón y cuenta nueva y hacer los dos vestidos para el concurso a tamaño real. ¿Por qué? Pues es muy sencillo: el año que viene es el aniversario tanto de la Constitución de 1812 (más conocida como «La Pepa») como del hundimiento del Titanic en 1912 y probablemente habrá alguna recreación en el foro de Anacrónicos, y si puedo pagarme los viajes ya tendré adelantados los trajes 🙂
Otras dos novedades con respecto al concurso del año pasado es que, primero, voy a ir apuntando los costes del proyecto (telas, encajes, adornos, tiempo empleado,etc), porque siempre es interesante saber a cuánto asciende el gasto y cuánto podría costar algo así si se encargase; y segundo, voy a intentar ir explicando cómo hago las cosas en vez de poner comentarios generales.

¡Estad atentos, en junio comenzaremos! 😀

§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§

I’ve been giving a lot of thougth to this year’s DPP, and I’ve decided to begin from scratch and make the two entries life-sized. ¿Why? Because next year is  the 200 aniversary of the first Spanish Constitution (also known as «La Pepa») and also the 100 aniversary of the Titanic,  and there would probably be some reenactment, and having the garb done it would be easiest to assist.
Also, there are going to be two diferences in the new dress diaries: I’m going to note all costs of this project, so people could know how much it costs to do something like it, and I’m going to be more specific in terms of garment construction, with some explanations.

Stay tuned, we will begin on june! 😀

Note for the English readers: English is my second languaje and I’m still learning, so if can’t understand something don’t hesitate to tell me!

Media bata

Media bata

Había tenido este proyecto abandonado mientras trabajaba en otras cosas, pero al final he podido volver a ponerme con él y está casi acabado.

La enagua y la falda han sido fáciles de hacer porque llevan el mismo patrón y ya había hecho las de la polonesa.

Para la media bata propiamente dicha el patrón es el mismo que el de la cotilla verde, pero transformado: primero monté una mitad en papel, le hice una sola costura en el lateral y añadí entre las costuras laterales y la de la de la espalda suficiente ancho para hacer los pliegues de las caderas y de la espalda, según los patrones de Patterns Of Fashion 1 para el forro y el exterior. Lo difícil aquí fue pensar cómo montar el forro en la media bata, porque la técnica es bastante diferente de lo que se hace hoy en día; por suerte encontré unas explicaciones en la web de Koshka the cat (Blue printed cotton 1780s Gown) que servían para mi proyecto.
Ahora mismo aún me falta hacer los pliegues de la espalda, rematar el cuerpo y montar las mangas. Por suerte no tendré que hacer otro patrón para éstas últimas porque ya lo tengo gracias a un error en la polonesa (olvidarme de que el diseño llevaba manga larga y hacer una manga corta antes de darme cuenta XD).

Por cierto, al final decidí usar como forro tela de algodón blanca en lugar de la de cuadros que enseñé en el flickr porque era más fácil de controlar 🙂

Vestiduras pontificales del arzobispo Ximenez de Rada

Vestiduras pontificales del arzobispo Ximenez de Rada, siglo XIII
Ministerio de Cultura, año 1995
ISBN 848181105X

Encontrar este libro ha sido como encontrar el «grial» de la confección del siglo XIII, ya que a pesar de ser una vestimenta ya no sólo masculina sino religiosa, las explicaciones de los procesos de confección se pueden aplicar a la ropa de mujer sin problema. Desgraciadamente parece que ya está descatalogado, pero lo tienen en algunas bibliotecas y si en la vuestra no está siempre lo podéis solicitar vía préstamo interbibliotecario (que en algunos casos os puede resultar gratis)
Cada capítulo trata sobre el proceso de restauración de una de las piezas encontradas en el sepulcro, con información sobre la época, diagramas, fotografías del antes, durante y después, resultados de espectrografías para determinar los tintes originales y explicación de los sistemas de costura.
En general, lo que más interesante me ha parecido son las diferentes formas de cuellos de las prendas, muy diferentes del arquetipo habitual de cuellos de herradura o redondos: el del alba forma una «W» con el pico central más corto, y el de la camisa más corta (llevaba puestas tres diferentes, además de alba, dalmática y túnica) tiene forma de botella invertida, y está rematada en el extremo inferior con dos ojales ciegos. También el detalle de que las nesgas del alba están fruncidas en su parte inferior con punto de nido de abeja, algo que sólo había visto mencionar a una recreacionista americana acerca de una estatua, y que no estaba completamente segura de que no fuese una licencia artística.
Otra razón por la que  me he alegrado muchísimo de encontrar este libro es que me ha quitado varias dudas que me habían surgido a la hora de hacer mi traje del siglo XIII: si realmente el punto que estaba usando para el bordado era el correcto, y si las cintas de adorno estaban realizadas en un telar de cartones (tablet weaving) tal y como las voy a hacer yo. La respuesta a ambas a sido un «sí» rotundo 🙂 Aunque a pesar de esto me he encontrado con dos cosas que estaba haciendo mal,  ya que las costuras se hacen de forma bastante diferente a la que yo he usado, y el resultado final es el de una costura francesa moderna, cuando las mías quedan como costuras normales abiertas.
Diagrama costuras

Arriba os dejo el diagrama de las costuras del alba.

Double Period Project 2011

Este año los diarios de costura para el DPP serán bilingües, para no dejar fuera a aquellos que no tienen buen dominio del inglés 🙂

Acabo de terminar con el DPP y ya empiezo de nuevo. Este año voy a intentar participar en las dos categorías, que han cambiado con respecto al año anterior:

1912

No es para nada mi época, de hecho hasta hace muy poco lo habría considerado demasiado moderno para ser interesante, pero precisamente por eso sera un reto. De momento ya tengo las telas y sólo me queda hacer el diseño definitivo y decidir y dibujar el bordado que llevará. Por suerte será tamaño BJD y no tan complejo para no poderlo terminar a tiempo.

1812

¡Viva la Pepa! XD El estilo imperio es de mis favoritos y además uno de los proyectos que tenía pendientes de hacerme para mí, así que voy a aprovechar y darle una pequeña vuelta de tuerca. En las bases se permite que traje no sea completamente histórico, y me voy a aprovechar de ello; de momento sólo diré que va a ser para una muñeca tamaño Dahl (ligeramente menor que una Barbie) y que además del traje completo tendrá todos los accesorios necesarios.

§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§§

This year the DPP has changed periods, and here we go again! This time I’ll try to have an entry ready for each category.

1912

Not my period at all. I know almost nothing about fashion more recent than 19th century, so it’s going to be a challenge. I already have the fabric for this, and now I have to do the definitive design and think how I want to embroider it. The dress will be BJD size again, so I can have it ready on time.

1812

Regency is my favourite style and I already had in mind making a dress in it for myself, so I’m going to go for something a little more special. The rules allow not being completely historically accurate, and I’ll take advantage of it. At the moment I’ll only say that it’s going to be Dahl size (a little smaller than Barbie) and that I’ll do a complete ensemble whit all the accesories.

Obi para yukata de Pullip

Patrón del obi

Hace tiempo que prometí hacer un tutorial sobre cómo hacer un obi para el yukata de Pullip y por fin he podido hacerlo. No va a tener fotos porque al final me despisté, acabé de coserlo sin sacar la cámara y no he hecho ninguno más, así que tendréis que conformaros con dibujos y el patrón.

Para hacer el obi necesitaréis tela, hilo y velcro. Al imprimir el patrón procurad que no esté marcada la opción de «ajustar a página».

 

  1. Cortar las tres piezas del patrón, con doblez por la linea de puntos y dejando al menos un centímetro de margen para las costuras.
  2. Cose la pieza de la cintura dejando abierto uno de los extremos y recorta las esquinas.  Dale la vuelta, mete hacia dentro la costura y cósela. Haz lo mismo con las otras dos piezas.
  3. Cose un trozo pequeño de velcro a la cintura de manera que la última costura que hemos hecho quede en la parte interior.
  4. Dobla en tres la pieza 1 del lazo y dale una puntada en el centro para sujetar. Usa la pieza 2 para hacer una imitación de lazada.
  5. Cose el lazo a la pieza de la cintura de forma que el cierre con velcro quede en un lateral y ¡voilà!

 

 

¡Ojo! Este modelo es un obi de chica, no vale para Taeyang 🙂

Premios y otros

Como podeis ver en el lateral, gané el concurso en el que estaba participando 🙂

No estoy teniendo mucho tiempo para actualizar porque estoy usando mis ratos libres para seguir con la saya encordada y la camisa margomada, además de terminar de pasar a castellano el diario de costura de la polonesa del concurso, con más datos y con los patrones que se salvaron de mi despiste (tiré a la basura por error los patrones de la polonesa propiamente dicha ^^; ), un pequeño artículo sobre el libro de las vestiduras del arzobispo Ximenez de Rada, instrucciones (¡por fin!) para el obi del yukata de Pullip y más.

Nuevas fuentes

Buscando información sobre cómo hacer los remates de la saya encordada, mi biblioteca ha vuelto a darme una alegría. Ya tengo un libro nuevo con muchísima información y estoy esperando que me traigan de Burgos otro más.

Vestiduras pontificales del arzobispo Ximenez de Rada, siglo XIII
Ministerio de Cultura, año 1995
ISBN 848181105X
Es un informe completo sobre la restauración de las vestiduras del arzobispo que se nombra en el título, a saber: dos camisas, alba, tunica, dalmática, mitra y algunas más que aún no he revisado. Lo mejor de todo es que vienen diagramas con medidas y formas de confección, y mucha más información. Gracias a este libro ya sé cómo voy a rematar la saya, y me ha decidido a usar un telar de cartones (tablet weaving) para hacer las decoraciones del pellote.
En cuanto tenga algo más de tiempo y haya terminado otras cosillas que tengo pendientes (y muy atrasadas), haré  un artículo a fondo con varios detalles que he encontrado y que no había visto antes 🙂

Guía esencial del bordado e Hispanic Costume 1480-1530

Hace mucho que no hago ninguna recomendación de libros, así que hoy el post es un dos por uno, mientras voy preparando nuevos artículos y patrones para compartir:

Guia esencial del bordado

Guia esencial del bordado
Varios autores – Ed. Edimat
ISBN 84-9764-730-0

Este libro me encanta, porque no solo enseña a hacer los puntos de bordado más conocidos, con un par de proyectos para realizar por cada estilo de bordado, sino que también explica su historia.

_________________________________________________________________

Hispanic Costume 1480-1530

Hispanic Costume 1480-1530
Ruth Matilda Anderson
Ed. Hispanic Society of America
ISBN 87535-126-3

Uno de los libros sobre vestimenta más caros de mi biblioteca (los gastos de envío desde EEUU costaron lo mismo que el libro), pero del que no me arrepentiré jamás de haber comprado.
La guía se divide en vestimenta masculina y femenina, con explicaciones sobre las costumbres habituales a la hora de vestir y conseguir ropa, y cada pieza, detalle y accesorio están ilustrados con detalles de cuadros.  Lo único que mejoraría este libro es que las imágenes fuesen a color.