Acerca de xchan

Contable de profesión, costurera histórica por devoción

Se acabaron las vacaciones

Y volvemos con lo que acabamos: el TAST 2012

La mayor parte de los puntos nuevos están bordados durante lo que va de semana, ya que al final durante todo el tiempo de descanso no hice nada de nada; eso sí, ahora vuevo despejada y más animada que nunca. Ya os podéis preparar 😉

 

Algerian Eye Stitch
Al final lo he hecho en la banda de aída que tenía por casa, quedaba mejor para poner en el minidechado que si lo hacían en el lino. Es fácil de hacer y queda muy bonito y «exótico»

 

Y el resto han ido todos a completar la tela en la que hice el punto ostra y «punto vasco», por falta de tiempo.

Cast on stitch
Como todos los puntos en los que hay que hacer varias vueltas sobre la aguja, nunca sé si lo estoy haciendo bien con la tensión del hilo.

Punto pequinés
Éste ya lo conocía desde EGB 😉 Es fácil y rápido, y queda bonito para hacer líneas gruesas.

Linked double chain stitch
Otro de esos puntos de los que ni encuentro la traducción. Rápido de trabajar aunque siempre me despisto y acabo haciendo cadenetas XD

Sheaf stitch

Es fácil de hacer, pero no me gusta. Como mucho lo veo para hacer estrellitas y ya.

Punto pistilo

Éste es otra cosa, se trabaja igual que el nudo francés pero le queda el rabito ese tan gracioso 🙂

 

 

Punto vasco y punto ostra

Punto vasco y ostra

Aún voy con una semana de retraso en el TAST, pero en nada seguro que me pongo al día 😉

El punto vasco es el que va haciendo lineas. No tengo muy claro por qué se llama así (basque stitch) aunque en las webs en inglés dice que es porque se usa mucho en el Pais Vasco pero no he tenido tiempo de hacer una búsqueda decente por la red. Es muy divertido trabajar con él, casi se hace solo.

El punto ostra son los puntitos sueltos. Es difícil de hacer y si no tienes cuidado con la tensión los puntos «saltan» y se te hace un gurruño de hilo que después hay que cortar para poder deshacer.

Ésta semana tocaba el Algerian Eye stitch, que se trabaja contando puntos, así que finalmente me he decidido y he comprado un par de telas de lino. Estoy aún intentando sacar un ratillo para plancharla y sobrehilar los bordes antes de ponerme a bordar.

El Panteón Real de las Huelgas de Burgos

Portada

Estoy de vacaciones, lo que implica viajar, dormir, olvidar el ordenador y cambiar las agujas por los libros. Y como de costumbre, los mayores tesoros están en la biblioteca pública.

El Pantón Real de las Huelgas de Burgos
Manuel Gomez-Moreno
CSIC – Instituto Diego Velázquez (1946)

Básicamente el libro es un informe sobre la apertura de las tumbas del monasterio de Las Huelgas, con información sobre lo que se encontró y fotos de las piezas antes de las restauraciones. ¿Por qué es tan interesante? Porque en esas tumbas fue donde se encontraron los trajes del siglo XIII que se exponen hoy día en el museo del monasterio, y hay muchas más fotos y datos en detalle de lo que he encontrado en ningún otro libro más moderno; por ejemplo, la saya (o brial) de Fernando de la Cerda lleva los puños de las mangas abiertos y atados con un cordón que pasa por lo que parecen ser ojetes, y ésto se ve en una de las fotos de la tumba recién abierta, con el cadáver aún sin desvestir. También comenta sobre los forros de pellotes y capas, que eran de piel y al parecer cosidos a cuadraditos como el patchwork de hoy en día (aunque se nota que no tiene ni idea de confección, porque habla de costuras «primorosas» pero no nombra el punto usado y cuando habla de los bordados llama «punto de cadeneta» al punto que se usa en algunos cojines, que no tiene nada que ver) y dice que los bordes de las prendas (por los bajos) van reforzados con tiras de cinta.

He de decir que, salvo en bibliotecas, es casi imposible de encontrar y los que hay pasan de los 100€, así que si tenéis oportunidad de consultarlo y os dejan, fotocopiad como malditos.

The Tudor Tailor

Como el patrón del corsé de 1878 me está costando ímprobos esfuerzos (los que me sigais en el twitter me habréis visto maldecir XD), hoy toca reseña.

La moda de los Tudor es una de mis mayores debilidades, al nivel de la moda española del siglo XIII 😉 Y me pasa precisamente como con mi saya encordada, que como quiero que sea lo más histórica posible va a costar mucho tiempo y dinero terminarla, así que de momento me estoy conformando con libros y con hacer un modelo a escala cuando tenga tiempo. Y de entre todos mis libros sobre esta época, mi favorito es éste:

The Tudor Tailor

The Tudor Tailor.
Techniques and patterns for making historically accurate period clothing.
Ninya Mikhaila y Jane Malcolm-Davies
Editorial QSM
ISBN 9780896762558

(La portada de la foto es de la primera edición de 2006, pero los datos son del libro que yo tengo, una reedición de 2008)

El libro es muy completo, además de patrones y explicaciones sobre cómo confeccionar la ropa, tanto de hombre como de mujer, tiene varios capítulos enteramente dedicados a la parte de investigación: textos antiguos, prendas que se han conservado, tintes, cuadros, etc. No es de los que sólo te dicen «esto se hacía así» y donde no ves de dónde los sacan.
Lo único que echaba en falta cuando lo compré fueron instrucciones para hacer ropa de las clases bajas (está dedicado enteramente a las damas de rancio abolengo 😉 Pero hasta eso han solucionado las autoras: han sacado varios libros más, uno dedicado a los sirvientes del rey y otro a los de la reina (es decir, uno para ropa de mujer y otro para ropa de hombre) e incluso publicarán dentro de nada uno más con ropa para niños.

He de decir que también tienen una web muy completa donde se pueden comprar los libros, patrones, telas de lino y lana, hilos de seda para coser y muchas cosas más, y por la que no me suelo pasar mucho porque si no compraría a tienda entera xD

Up&down buttonhole stitch y juboncillo

Up and down buttonhole stitch

Como de costumbre, tan sólo unas puntadas para ver cómo va el punto del TAST de esta semana 🙂

Ya comenté que a partir de este jueves iba a haber actualizaciones sobre el bordado del juboncillo de «La Pepa». Las fotos no son lo mejor del mundo y no soy capaz de sacar el color real de la tela, pero aquí podeis ver cómo va la cosa:

Juboncillo 1812

He de decir que es más fácil y rápido de lo que pensaba, incluso el coser las lentejuelas. No estoy usando la técnica del siglo XVIII para hacerlas porque no tengo los materiales necesarios, pero queda bastante similar y tan extravagante como la original XD

Aprovecho también para meter aquí lo que debería haber salido el domingo y no pudo ser 🙂 Ya estoy por fin terminando el cuerpo del traje de baño de 1878. He tenido que descoserle las mangas porque el hombro era demasiado ancho y también he ajustado el frente para que cerrase bien; ahora sólo me queda volver a montar las mangas, hacer la vista para el cuello y el delantero, hacer ojales y botones, hacer el bajo y coser las cintas de adorno (nada y menos, a que sí xD) y en cuanto termine con ello ya a empezar con la ropa interior de esa misma época. Fotos en cuanto pueda, y con un poco de suerte también fotos decentes del traje de «La Pepa»  completo pero sin juboncillo, que no hacen más que retrasarse 🙂

Bonnet stitch

Bonnet stitch

El punto de esta semana del TAST me ha costado «dios y la ayuda» entender exactamente cómo se hacía, pero una vez conseguido ha sido coser y cantar 🙂

Y aprovecho que esto va de bordados para avisar que por fin me voy a poner a bordar el juboncillo que quería hacer para La Pepa y a partir de ahora el jueves será día de enseñar avances 🙂

Mejorando Roma

«Botón»

Aprovechando que se acercaba el Arde Lucus y la fiesta de Ástures y Romanos de Astorga, me puse a retocar el traje de «romana genérica», porque soy una tiquismiquis y aunque este sea más un disfraz que una recreación histórica, no me convencían ni los imperdibles ni sujetarlo sólo con dos fíbulas; así que con ayuda de  este tutorial de Opusanglicanum le he añadido unos «botones». Esta técnica sale del libro «Roman Clothing and Fashion» de A. Croom, con el que me hice hace unos meses y que es bastante completo, porque vale para alguien que quiera hacer recreación y también para disfraces.
Una nota para los que quieran intentarlo: no apretar demasiado el hilo en la primera costura, porque si no al abrirla no quedará plana.

Cinto

Otra cosa que he hecho es un cordón para atarlo, porque quería algo a juego, así que he cogido unas madejas de algodón que tenía en casa para otro proyecto y he ido haciendo trenzas.

Bobinas con cartón

Como es un cordón bastante largo, para que no se enrede lo mejor es enrollar el hilo en unos trozos de cartón para hacer una bobina e ir soltando a medida que se necesite. También ayuda atar un extremo a algo fijo, como una silla o una puerta, para mantener la tensión; cuando la trenza ya sea tan larga como para no poder seguir manteniéndola tensa se vuelve a atar y ya está 🙂

En este caso una sola trenza era muy fina, así que hice tres moradas y dos en color crema y las trencé entre ellas; así además de quedar más gruesa quedó más bonita.

.

Punto Palestrina

Punto Palestrina

Seguimos con los puntos de bordado sin traducción en el TAST: esta vez es el punto Palestrina.

Me encanta cómo queda, parece un pequeño cienpies correteando por la tela. Esta semana he aprendido que hay puntos que quedan bonitos con un tipo de hilo pero no con otro, por ejemplo con el de bordar de toda la vida o con hilo de lino no quedaba muy bien, pero con hilo de seda y de bordado en blanco (los que se ven en la foto) queda precioso 🙂